LA IGLESIA ROMÁNICA DE LA ASUNCIÓN

Declarada monumento histórico artístico en 1993, es construida sobre otra anterior del siglo IX. En ella está enterrado DOn Lope García de Castro, Virrey del Perú y natural de esta Villa. Además guarda una cruz procesional gótica de plata con esmaltes. En sus paredes fueron halladas unas pinturas de gran valor artístico, siendo restauradas en el año 2006.

 

PEÑALBA DE SANTIAGO

Situado a unos 17 Kms, es un punto clave en su visita por el Bierzo, es un pueblo de un gran valor paisajístico desde el que pueden observar preciosas vistas del valle del Silencio, también posee una iglesia Mozarabe Española. Si aun le queda tiempo y energías podrá realizar la ruta senderística hasta la cueva de san Genadio, que es donde se retiraba el Santo, siendo obispo de Astorga, para meditar.

EL MORREDERO

Un ejemplo, es la Estación Invernal del Morredero. Cerca de Ponferrada, y al abrigo de la sierra del Teleno, se encuentra esta pequeña estación casi desconocida. Actualmente, la Estación Invernal del Morredero, a pesar de que no dispone de medios artificiales de innivación, gracias a la nieve caída cuenta con todas sus pistas abiertas. Es el lugar de diversión para los aficionados a la nieve de El Bierzo y La Cabrera, ya que son pocas las personas que se acercan a esta estación desde otros lugares. Con una cota máxima de 2.000 metros, actualmente cuenta con varias pistas de diferentes niveles y dos remontes, un telesquí de 300 metros y otro de 800. La estación del Morredero abre todos los fines de semana, festivos y puentes, desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde. ACCESOS: Por el Norte, desde la A-6. Ponferrada – Peñalba de Santiago – Morredero. Por el Sur, desde La Bañeza tomar la carretera C-622. En Castrocontrigo tomar la LE-126 hasta la localidad de Truchas – Corporales – Morredero. PRECIO FORFAIT: Alrededor de 6 euros.

Información: www.elmorredero.com

LAS MÉDULAS

Situadas a unos 30 Kms, declaradas Patrimonio de la Humanidad, son el resultado de la ingeniería romana que en los siglos I y II pusieron en marcha la explotación minera de oro más importante de la Península. Para extraer el oro aprovecharon la fuerza del agua que era conducida por redes de canales de cientos de kilómetros, traída desde los montes aquilianos y retenida en embalses próximos a la explotación. Practicaron túneles en la montaña, sucediendo tramos anchos de repentinos estrechamientos, para multiplicar los efectos de la presión del agua y producir así su derrumbe. Posteriormente los lodos eran tamizados para obtener el oro.

PONFERRADA

Situada sobre un antiguo castro prerromano. la zona se convierte en el siglo XI en un paso importante de peregrinación. Con el fin de facilitar el paso de los peregrinos, en 1082 el obispo Osmundo, prelado de Astorga, construye un puente sobre el Sil con barandales de hierro, ‘ponsferrata’, con el que se da nombre a la población. En 1178 la Orden del Temple se instala en Ponferrada, después de habérsela donado Fernando II, construyendo el Castillo sobre el antiguo castro. Expulsada la Orden en 1312, la ciudad estuvo en manos del conde de Lemos y de los Reyes Católicos, quienes fundaron en 1498 el Hospital de Santa Ana o de la Reina, que aún continúa en nuestros días. Merece también una visita la Basílica de Nuestra Señora de la Encina, un templo de estilo renacentista iniciado en 1573 y rematado con una torre en el siglo XVII. En ella se venera desde el año 1200 a la Virgen de la Encina, patrona del Bierzo, desde que se les apareciera a los Templarios en el hueco de una encina. Otros monumentos de interés son la Iglesia de San Andrés, de estilo barroco, el Convento de las Concepcionistas, fundado por un caballero de la Orden de Santiago, y el Ayuntamiento junto a la Torre del Reloj del siglo XVI. No concluiremos la visita de Ponferrada sin pasar, en sus alrededores, por la Iglesia de Santa María de Vizbayo, románica del siglo X, ni por la de Santo Tomás de las Ollas, magnífico ejemplo del arte mozárabe del siglo XII. La iglesia de Santa María de Vizbayo la encontramos en la salida de Ponferrada por el Puente medieval sobre el río Boeza, cerca de Otero, y la segunda, en la dirección hacia la autovía de Madrid, por la avenida de Astorga.
Información: www.ponferrada.org
Teléfono : (+34) 987 424 236

Call Now Button
×